11 de Octubre #ComingOutDay
lunes, 11 de octubre de 2021
El día para salir del armario, se celebra anualmente cada 11 de octubre como un día internacional de toma de conciencia sobre los derechos humanos de gays, lesbianas, bisexuales, trans+ e inter+ (LGBTI+), enfatizando en que la más básica y mejor forma de activismo, es salir del armario frente a la familia, amigos o compañeros de trabajo, y viviendo una vida abiertamente LGBT.
La idea inicial se habría basado en el espíritu de liberación que animó, tanto al movimiento gay como al movimiento feminista ("lo personal es político")
La idea inicial se habría basado en el espíritu de liberación que animó, tanto al movimiento gay como al movimiento feminista ("lo personal es político")
Jean O'Leary |
El Coming Out Day en inglés, comenzó en 1988 a instancias de la activista Lesbiana Jean O'Leary y su compañero y amigo Robert Eichberg.
Jean O'Leary fue una líder política abiertamente lesbiana y activista neoyorkina, y en aquel momento jefe del National Gay Rights Advocates (defensores nacionales de los derechos gay) de Los Ángeles.
Robert falleció en 1995 por complicaciones relacionadas con el VIH, fue un psicólogo de Nuevo México y fundador del taller de crecimiento personal "The Experience".
Los activistas LGBT, incluidos Eichberg y O'Leary, no querían responder defensivamente a las acciones anti-LGBT de aquel momento, porque creían que podría ser algo predeciblemente negativo. Esto les llevó a establecer el día para salir del clóset, a fin de mantener un enfoque positivo, y celebrar la salida del armario.
Se eligió la fecha del 11 de octubre. porque es el aniversario de la Marcha nacional de 1987 por los derechos de lesbianas y gais en Washington, D.C, a la cual acudieron más de 500.000 personas, para pedir ante el Congreso y el gobierno de los EE. UU., igualdad de derechos.
La senadora estadounidense Nancy Pelosi celebra el día de salir del clóset en San Francisco.
Panel de nuestra Expo: Mujeres Activistas LGBTI+ |
"La mayoría de las personas piensa que no conoce a ningún gay o lesbiana, y de hecho, todos tienen a alguien conocido. Por eso es imperativo que salgamos y les hagamos saber a las personas, quiénes somos y que les quitemos sus miedos y estereotipos."
Robert Eichberg (1993)
Inicialmente gestionado desde las oficinas de West Hollywood, el barrio LGBTI+ de Los Ángeles, el primer día de salir del clóset recibió la participación de dieciocho estados, obteniendo cobertura en los medios de comunicación nacionales.
En su segundo año, la sede del día para salir del armario se trasladó a Santa Fe, Nuevo México, y la participación creció a 21 estados.
Después de un impulso mediático en 1990, se observó el día para salir del clóset en los 50 estados de los EE. UU., así como en otros siete países. La participación continuó creciendo y en 1990 sumó esfuerzos con la organización Campaña de Derechos Humanos.
Churriana: Jornada x la Igualdad '21
sábado, 9 de octubre de 2021
Churriana de la Vega: V Jornadas de Igualdad de Derechos y Oportunidades, una iniciativa del Ayuntamiento en colaboración con la Asociación Deportiva Granada Integra.
El evento, con la participación de vecinas, asociaciones y colectivos de todos los sectores sociales, el 2 de octubre en el Polideportivo Municipal con talleres, actividades deportivas y concursos, con todas las medidas de seguridad e higiene.
Estas jornadas pretenden fomentar la sensibilización de la sociedad en la igualdad de derechos y la igualdad de oportunidades en ámbitos como la diversidad funcional o la igualdad entre mujeres y hombres.
Talleres para todas las edades, actividades al aire libre, exhibiciones, competiciones deportivas o clases de taichí en familia.
La entrada de las jornadas, con un precio simbólico de 1 euro, se destinará a la crisis humanitaria de Afganistán a través de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados). Churriana de la Vega pertenece a la Red de Pueblos Solidarios con ACNUR.
El Día Internacional de las Lesbianas, que se celebra el 8 de octubre, es un día para que las lesbianas de todo el mundo se reúnan para celebrar la historia, la diversidad y la cultura lesbianas.
El día se reconoce anualmente y es una gran oportunidad para que las mujeres, las familias y los amigos se reúnan, se conecten, celebren y generen conciencia sobre la importancia de la comunidad.
No sabemos el origen exacto del Día Internacional de las Lesbianas. Sin embargo, es casi seguro que comenzó en nuestra región.
Algunos dicen que el día comenzó en 1980 cuando se llevó a cabo una Marcha del Día de las Lesbianas en Nueva Zelanda. Otros dicen que el día comenzó en la década de 1990.
El primer Día Internacional de las Lesbianas en ser reconocido en Australia fue en 1990, con un evento en el Ayuntamiento de Collingwood en Melbourne el 13 de octubre.
Contó con músicos, puestos de mercado y lecturas durante la tarde y un baile de mujeres con bandas en vivo por la noche.
Luego se llevaron a cabo celebraciones en Melbourne el 8 de octubre o alrededor de esa fecha durante varios años más para promover la visibilidad, el debate y el entretenimiento de las lesbianas, y para hacer una fuerte muestra de solidaridad lésbica.
En los últimos años, las empresas celebraron eventos durante todo el día, incluidos festivales, exposiciones y reuniones para celebrar a las lesbianas y aliados.
Se anima a toda la comunidad a reunirse en sus propios eventos o apoyar a su comunidad donando a organizaciones benéficas que apoyan a las mujeres lesbianas.
El Día Internacional de las Lesbianas es todo incluido. Es un día para ser compartido por lesbianas y aliadas de los derechos de las lesbianas.
![]() |
CONTACTO:
Whatsapp: +34 649 458 017
REDES:
@MujeresPorLaDiversidad
Somos una asociación de mujeres lesbianas, bisexuales, trans+, inter+ y hetero, que hacemos activismo por nuestros derechos como mujeres dentro del movimiento del transfeminismo, desde una perspectiva pacifista y ecologísta.
Queremos una sociedad LIBRE, DIVERSA E INCLUSIVA, que respete los Derechos Humanos de todas las personas y poder vivir en paz tanto en derechos reconocidos, como en la vida cotidiana.
Exposiciones sobre Mujeres Autoras LBTI+ |
Labor ACTIVISTA
Desde 2013, el 100% de las acciones de MUJERES POR LA DIVERSIDAD se sostiene gracias a la labor activista.
Para el desarrollo de acciones y proyectos, se llevan a cabo de forma filántropa, con botes, donaciones de parte del activismo, colaboraciones y a través de personas allegadas a nuestro proyecto.
Entendemos que no necesitamos subvenciones para hacer nuestras acciones y que no necesitamos contratar a personas para hacer tareas administrativas, porque podemos funcionar de forma independiente y autogestinarnos.
Algunos de nuestros objetivos principales:
1. Actuaciones que fomenten el asociacionismo eco-transfeminista y LGBTI+ en los municipios a nivel rural y comarcal.
2. Naturalización socio-cultural de las realidades de las Mujeres Lesbianas, Bisexuales, Trans+, Inter+ y con otras orientaciones e identidades. (LBTI+).
3. Fomento de la cultura y las artes de mujeres como instrumentos educativos y facilitadoras de la convivencia desde la pluralidad social. Con actividades y acciones que fomenten la imagen pública positiva de las mujeres LBTI+ o mujeres con identidades no binarias en consonancia a la realidad social del colectivo de mujeres LBTI+.
4. Acciones por la igualdad de derechos y para prevenir la discriminación y/o violencia de género hacia las mujeres lesbianas, bisexuales, trans+, inter+ y no binarias.
5. Participar o colaborar en programas institucionales relacionados con las familias diversas formadas por mujeres LBTI+.
6. Actividades tendentes al desarrollo de una cultura medioambiental y ecologista, así como la defensa y educación de valores dirigidos a la protección de nuestro medio natural, visibilizando a mujeres ecologistas y proyectos ecologistas movidos por mujeres LBTI+.
7. Actuaciones para la recuperación de la Memoria Histórica y el reconocimiento institucional y social de las mujeres lesbianas, bisexuales, trans+, inter+ y no binarias desaparecidas y castigadas durante la Guerra Civil española y posguerra, víctimas del machismo, el racismo, la xenofobia y la LGBTIfobia.
8. Acciones tendentes a promover la interculturalidad, fomentando valores de respeto y estimulando la participación social, la integración laboral de las mujeres inmigrantes LBTI+ y el apoyo a otras asociaciones que trabajan este ámbito social, con especial atención a Mujeres LBTI+ que son además romanís, afro-descendientes, arabigo-descendientes, asiatico-descendientes, con motivo de la discriminación múltiple. Para trabajar la interseccionalidad.
9. Información, asesoramiento y formación a Mujeres en torno al respeto a la diversidad afectiva, sexual, corporal, de expresión de género e identidad de género para madres, abuelas y mujeres tutoras de personas LGBTI+ o de menores con identidades no binarias, con especial atención en la infancia de las niñas LBTI+, las mujeres adolescentes LBTI+ y las mujeres mayores LBTI+.
10. Fomentar actitudes de paz y no-violencia (pacifista) y que a su vez fomente la convivencia escolar, previniendo casos de acoso escolar y violencia machista, racista y por motivo de orientación afectiva, sexual, corporal, y la expresión o identidad de género. Realizando programas educacionales y actividades extraescolares en centros educativos, cívicos e institucionales.
¡Todo nuestro equipo de trabajo es 100% de personas activistas que pone su tiempo a este proyecto!
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)